Las canciones lindas tienen magia, igual que las mariposas.
Ellas pueden inspirar letras que aplacan los demonios; desatar los conductos lacrimales, sin que la vergüenza te haga sentir estúpida; sacar a flote las ganas dormidas, ese no desfallecer, ese levantarse siempre...siempre: contra viento y marea.
Algunas canciones, como las mariposas azules que viven en mi estómago y que a veces hibernan más de la cuenta, me hacen sentir, pensar: más bien, ACEPTAR que todo lo vivido, lo bueno y lo malo, lo que me hizo reír, rabiar y llorar, eran cosas necesarias, para llegar a este punto en la vida donde es la alegría y no ese tipo de "amor" asfixiante, sufrido, torturante, que te anula como ser humano, lo que más valoras, lo que más celebras.
lunes, 25 de noviembre de 2013
miércoles, 16 de octubre de 2013
Winston Churchill James Jordan: OPUS POR SI DIOS EXISTE o la manera como me volví a enamorar de un poema.

Anoche tuve el placer de escuchar la lectura del poema OPUS POR SI DIOS EXISTE en la voz de su autor y volví a sentir las mariposas en el estómago y las candelillas picándome por todos lados, en fin, toda esa fauna imaginaria, que se apoderan de mi ser, cuando mi cerebro dice BINGO y el alma se me encoje como un pañuelito achurrado por la emoción de encontrar un verso, mejor dicho, "él" verso que llega (cae) al alma, parafraseando al vate chileno: "como al pasto el rocío".
Los expertos han de estar de acuerdo en que llegado a un punto de la vida terrenal (o existencial) de un verso, éste deja de ser propiedad del autor y pasa a ser patrimonio intrínseco de los que los devoramos, lloramos, sentimos y hacemos simbiosis con su texto. Por eso "Opus por si Dios existe" del abogado, activista y poeta panameño Winston Churchill James Jordan, oriundo de la provincia de Colón, es mío; igual o tan mío como lo es también el poema "Invictus" de William Ernest Henley o "Itaca" de Cavafis.
Y como quiera que es mío, como el sol, el aire, la libertad, la lluvia, el cielo, las rosas, el amor y la alegría por eso quise compartirlo con ustedes:
OPUS POR SI DIOS EXISTE
Dios
a veces mío,
otras de los ateos.
No sé si existes,
en ocasiones he llegado a creer en tí.
Sin religión,
sin credos,
solamente con el alma,
nuestro único altar,
lugar donde he derramado un maremagnum de lágrimas,
por todos los pecados del hombre
y su tremenda miseria humana.
Dios
no creo que sea importante saber que existes,
esa inquietud hay que desecharla
arrojarla a un inhóspito acantilado
para que los buitres la degusten,
pero hay que iniciar el periplo hacia el gólgota
cargar con nuestra cruz
sin gemidos
hacer que nos crucifiquen
una y otra vez
un montón de veces
multiplicar nuestros panes y nuestros peces
dejar que los niños vengan a nosotros,
esos niños que nacieron para ser felices
y que no sueñan
porque la realidad es interminable
y fría como la nieve.
Dios
A veces he intentado encontrarte
frente al espejo marino.
Te he buscado en el coqueteo del alba
y en esas noches en que el cielo repleto de estrellas me ha inundado
y me ha desbordado
hasta derrumbarme en éxtasis.
Dios
algún día llegarás
creo firmemente que nos encontraremos
frente a frente
antes del infierno
antes del paraíso
y entonces te voy a mirar fijamente,
sin cortapisas
sin miedo
sin nada innecesario
y te exigiré un duelo
sin armas.
Solamente preguntas circunspectas
las cuales espero que respondas sin titubeos,
sin escapatorias,
con lenguaje parco
totalmente alejado de laTorre de Babel.
Dios,
a veces mío
otras de los ateos
olvida a Judas y sus treinta monedas de confeti.
Quiero que abandones la cruz,
Deja de sangrar.
Inicia tú retiro del Gólgota cruel,
Perdónalos AUNQUE SÍ SABÍAN LO QUE HACÍAN,
acércate a mi,
enjuaga mis lágrimas,
acompaña a este hombre de búsquedas,
enséñale a encontrar el amor,
dame de beber en esa fuente de agua viva
champaña metafísica.
Perdona mis inmensos pecados,
Acaríciame como a un niño huérfano.
Y en una bandada de palomas y gaviotas
con una orquesta de ángeles
llévame
a vuelo de pájaro
HASTA TÚ CORAZÓN.
miércoles, 19 de junio de 2013
Rutinas
No sé porque se insiste en que las rutinas son malas. Malas porque dizque matan el amor, malas porque nos hacen predecibles. No comparto ese punto de vista. Si el amor se acaba, no se trata de un asunto de rutinas...tal vez de malas rutinas, pero confluyen muchos otros factores. A mi no me importa ser predecible: Los tiempos de "femme fatale", de hacerse la interesante, pues pasaron hace long... long time. No me interesa que la gente se forme ideas equivocadas respecto a mi. Simple.
Soy como buena humana, un
animal de costumbres, de rutinas. La mayoría de las personas somos rutinarios y predecibles,
aunque reconozco que hay gente es incapaz de realizar
un mínimo de actividades cotidianas con cierta regularidad y predictibilidad. Algunos lo hacen inconscientemente, otros son cabronamente malvados y esconden todo, pues su naturaleza es la mentira, el fingimiento...la maldad.
Igual, la falta de indicadores en materia de rutinas me molesta, pues pienso que todo el mundo debe tener rutinas, porque aparte de que facilitan las cosas, le indican al resto de la gente como
interactuar con ellos, Por eso me
molesta la gente que no tiene rutinas, o que las tiene, pero no las hace públicas al resto de los mortales, ya que le impiden a uno entenderlos, ayudarlos y hasta quererlos.
Insisto mucho en las
buenas rutinas con mis hijos: arreglar
la mochila, dejar el uniforme
listo, cepillarse los dientes, extender la toalla mojada. Básicas rutinas que forjan la personalidad.
Poner el reloj antes de acostarme, levantarse antes de que
el reloj me despierte, tomar agua, tomar los suplementos, destinados a prolongar nuestra existencia
terrenal, revisar el celular, ver si durante nuestro sueño alguien interactuó
conmigo, devolver el chat, la interacción,
poner la cafetera, beber el primer café
del día, con rabia, porque le tengo que
poner edulcorante y no azúcar. La
primera psicosis del día aparece: fobia
a que se suba el nivel de azúcar (lo jodido es que sólo aparece cuando tengo
que ponerle azúcar al líquido que más me gusta,
el café, no entiendo porque la
cabrona fobia no aparece cuando me banqueteo, un flan casero, un cheese cake, o una barra de hershey)….pendejadas mías…
Tomar más agua, elegir la toga del día, limpiar los zapatos que usaré, sacar los accesorios, hacer los oficios domésticos, revisar los diarios, los bochinches, las novedades, hacer la lista de los
pendientes, despertar a los chicos, tocar un clarín imaginario, pero escandaloso, hacerse la chistosa con ellos, para que la primera imagen cotidiana no sea
de desánimo, echarles un vaso de agua
encima, si no les gustó mi toque de clarín, ni el chiste e insisten en quedarse dormidos
o lloriquear por sueño, desayunar, correr a la escuela, regresar a casa, trabajar,
tararear la canción del día…todos los días, sin falta, escojo una.
Sin duda, me encantan mis
rutinas, más me gustan desde que caí en
cuenta de las mismas, como en estos días
atrás cuando mi hija me dijo: “mamá tu
eres una loca en las mañanas…me gustan las cosquillas que todos los días me
haces para levantarme…” pero por favor deja la bulla, los vecinos van a pensar que en esta casa viven puros locos..."
martes, 18 de junio de 2013
De cellos y prismas

…y si no fuera porque mientras peor está la cosa afuera, la mente “inventora” se abre.. y vuela… y sueña… diría que también hoy es JUSTO, NECESARIO y de FORZOSO CUMPLIMIENTO el uso del “PRISMA DE LA PERPETUA IMBÉCIL ”…sí, ese aparatito que tv offer aún no vende, pero que seguro lo tienen en mente; y que, yo con esa mente “inventora” (como dice la madre que me parió) recreo en una realidad paralela…Es maravilloso el dichoso aparatito (a veces el prisma es verde, por aquello de la esperanza o a veces rosa, por aquella canción de Edith Piaf)…pero volviendo al prisma…va a ser un boom cuando MATTEL adquiera SUS derechos y me vuelva hiper millonaria, ya que todo el mundo, al igual que yo, podrá transformar su realidad…con él prisma en cuestión, usted seguramente creerá que VIVE en un mundo cool, que usted ES algo diferente o especial…y que las cosas van a mejorar…sí, sin duda, hoy es un día en que Panamá y yo necesitamos el dichoso prisma… A inventarse su propio prisma gente…
Etiquetas:
cotidiano,
malditas dudas,
ternuras y rabias
domingo, 16 de junio de 2013
Senderos

Salí el domingo, de
madrugada, rayando la penumbra, el café todavía tibio en el estómago. Estacioné el auto cerca del mirador, con los focos hacia el frente del
camino, por si estaba lloviendo a la
vuelta, poder salir fácilmente.
Sujeté la cangurera a mi vientre y me interné en el sendero.
Busqué un rastro
que delatara las huellas mi presencia y la tuya en este
lugar, hace poco más de dos años. Nada encontré. Ni marcas
de mis caídas en el fango, ni el bordón que guardé tras el árbol
milenario que resguarda la entrada del reino de las orquídeas. No encontré tampoco el enjambre de mariposas azules, ni escuché el eco de las risas de ninfas. Por suerte no me encontré con el fauno que nos espiaba ese día, me habría muerto de la vergüenza en el acto.
A gatas subí el cerro. En la cumbre,
a la derecha e izquierda y abajo: solo la nada grisácea, salpicada de todos los verdes posibles de
este mundo.
Por fin, se habían sellado los senderos primigenios.
Los otros caminantes que
ascendían, ya entrada el alba, se sorprendían
al ver a la mujer sola que regresaba con el sol en la mirada, tarareando el blues
de los esclavos…
Etiquetas:
colores,
naturaleza,
soledad,
ternuras y rabias
jueves, 13 de junio de 2013
Piel de seda
con la luz de la mirada limpia que desarma las rabias.
Tocarte.
Reírme
contigo,
de ti
y de mí.
Tejer guirnaldas y coronas de olivo,
inventar (nuevamente)
la inocencia.
Besarte (cuando ni lo esperas)
O sí?.
Provocarte.
Hacerte penar por la sabia de mi entrega.
Morir y renacer en y por tus besos
Morir y renacer en y por tu piel de seda.
…………………………
Los buenos propósitos adonde quedaron?
Porqué enemiga de mi, asesino a la otra yo?
Sí ella no tiene cadenas, ni (tantos) esqueletos en su armario.
Sí ella no es bruja,
aunque voluntaria se abrase en la hoguera de tus fuegos?
………………………..
Corazón descarriado, como el mío,
desde hoy no te daré más amores mendigos.
Para qué?
Si los hechos cotidianos delatan,
lo que los dedos exploradores,
expertos indican.
Remembranzas de humedales.
Sonrisas de sol.
Abrazos que quitan miedos antiguos.
Seda,
sí, siempre,
siempre, siempre
a pesar de todo,
PIEL DE SEDA
Etiquetas:
amor,
poemas,
ternuras y rabias,
versos al garete
miércoles, 12 de junio de 2013
Lo que quieren las mujeres
...dos veces en menos de una semana y me preguntan: y tú que quieres???? yo contesto...quiero que nadie me moleste...quiero paz...
....a veces puedo ser terriblemente mentirosa
...lo que quieren las mujeres:
domingo, 9 de junio de 2013
Miedo (cuento)

Porque entre el lunes y el martes,
me sobra tiempo para necesitarte
Porque me miento si digo,
que tu mirada no fue mi mejor testigo
Porque fuimos lo que fuimos (J. Drexler)
me sobra tiempo para necesitarte
Porque me miento si digo,
que tu mirada no fue mi mejor testigo
Porque fuimos lo que fuimos (J. Drexler)
No le tengo miedo a dios o
diablo alguno. No le temo a enfermedad o
calamidad doméstica. Estoy segura,
que llegado el momento, si mi sufrimiento
fuera extremo, sí de mi dependiera no me
temblará el pulso para terminar con el mismo. También estoy segura que, si de cortar de
raíz el sufrimiento de alguien a quien amo, se tratara,
no vacilaré en cerrar la válvula de oxígeno o hacer lo que fuera para
que esa persona se muera en paz.
Antes le temía al asaltante, a los desastres naturales, a no tener un centavo en la cuenta de ahorros,
a perder, a no tener la razón, a que
algo terrible le sucediera a mis hijos.
Antes le tenía miedo a la vida, a
la alegría, a la tristeza, a la soledad.
Antes le tenía miedo al miedo.
Creo que básicamente todo se
circunscribía al temor a no caber en moldes de “buena”, de mujer intachable, madre
abnegada, matrona del buen entendimiento y la cordura. Temía a la prosperidad de los otros, tan contraria a mis limitadas posesiones terrenales. Temía no poder llenar expectativas ajenas, cuando ni siquiera llenaba las mías
Ya no temo a nada de
eso.
Realmente creo que a lo
único que verdaderamente temo es a la intrascendencia, a pasar desapercibida, inadvertida,
a no dejar huellas de mi presencia en el mundo.
Habiendo establecido mi
principal miedo, los otros miedos, poco importan, los otros miedos, son nada,
a la sombra de aquel temor mayúsculo a la intrascendencia.
El miedo a las canas, a la grasa del abdomen a las tetas caídas, a los calambres, a los infaltables calambres
en el muslo derecho, cuando intento una posición extrema diferente a lo cotidiano para
tener sexo, ya no importan. Total,
siempre existe la magia de las fajas,
de los tintes, de los sostenes de aumento y el diclofenaco o
cualquier antiinflamatorio que relaje los músculos resentidos.
El miedo al inexorable paso
del tiempo es nada ya. Ese no cuenta. Me rio del paso del tiempo.
Pero, aunque he descrito mi gran miedo, no puedo negar que aún subsisten, a veces,
subversivos, otros “mieditos” inofensivos, reminiscencia
de miedos infantiles, mieditos tontos, que, a
veces, también, me hacen pasar malos ratos, y que como siameses conviven conmigo día a
día, hora a hora, minuto a minuto y segundo a segundo.
Por ejemplo, acepto,
que todavía, a veces, le tengo
miedo al hombre del saco de mis pesadillas infantiles, con el que abuelo me asustaba cuando quería
corretear de noche por los linderos de su casa.
Miedo a que se aparezca el día (o la noche) menos pensada y que, zalamero y coqueto, me pida aquello y que yo, en un arranque de desprendimiento y buena
voluntad, se lo dé gustosa y que luego él se vaya, no vuelva más y que yo
lo extrañe.
Tengo miedo al agujero que
está en el techo de mi recamara. Me da
miedo, porque pienso que por él puede colarse una cucaracha extraviada y caer
en mi boca mientras duermo, mientras
ronco con mi boca abierta. Y ese
imaginar que, durante algunos segundos, el insecto,
atravesará íntegro, todavía vivo,
aleteando, tal vez, por mi laringe, tráquea y luego se aloje en mi estomago, es algo más grande de lo que normalmente puedo
soportar.
También cuenta el miedo a la
esquina izquierda de la habitación, que
en las tardes, después de las
cinco, parece tragarse
las sombras y que no sé porqué me recuerda la ranura inmensa de un buzón por el que se escapan
los sueños inconclusos y los buenos propósitos de ser una persona normal.
Pero de los miedos bobos, al que más miedo le tengo, el que hiela,
sin duda la sangre, es el miedo
al espejo.
Ese miedo alcanza a todos
los espejos, al del retrovisor del auto, al de la polvera con que me maquillo en las
mañanas, al del espejo de luna del
pasillo de la casa, al del botiquín de
mi baño, al de los probadores de los
vestidores de los almacenes, todos los
espejos son, indefectiblemente, fuente productora del terror.
La esencia del miedo a los
espejos, supone el pensar que un día cualquiera, el espejo (el que sea), en lugar de reflejar mi imagen, cansada, triste,
eufórica, feliz u ojerosa, me
devuelva la imagen de los ojos.
No, mejor dicho,
no se trata de que me devuelva la imagen de los ojos,
sino que me devuelvan la imagen de “la mirada”.
La mirada que se quedó
eternizada y cuya profundidad, aún percibo
a veces, es escrutadora, posesiva,
burlona, dulce, hambrienta e inquisitiva.
“Esa mirada” es también muy necia. La tengo presente a cada rato. Durante las acciones cotidianas de la vida, como cuando me baño, cuando me visto, cuando como,
cuando respiro, cuando cierro los
ojos y por supuesto, cuando recuerdo el
contexto erótico generador de “esa mirada”..
Lo más terriblemente jodido
es que “esa mirada” es polifacética, pues también salta o brinca, para mayor entendimiento, es flexible,
dinámica, es persistente, como quedó ya dicho. A veces,
la muy maldita, parece hasta gimnástica y encima, para más remate, también se burla de mi.
Ya ni recuerdo a quien
pertenecía "la mirada", ya ni recuerdo los
detalles del espejo, ni el siquiera el motel
desde donde saltó, lo que sí es
cierto, es que "la mirada" acecha y que a veces, por el miedo a "la mirada", se me olvidan mis miedos a la intrascendencia.
Etiquetas:
cuentos,
miedo. la muerte,
ternuras y rabias
domingo, 26 de mayo de 2013
Tus manos
Tus manos,
a partir de un reencuentro
y del coro insolente
de Edith Piaf alborotando
a los lejos,
funden la madrugada,
con risas clandestinas,
hilos de plata lunar
y libélulas moradas.
Tus manos
visten de coraje,
togas de seda.
desatan humedales y
espuma,
gotitas de clarividencia,
y sensualidad a flor de
piel.
Tus manos
Cual enredadera me
arropan y me dejo ir.
Duermo y renazco,
según la voluntad del
roce.
Y si el milagro de la alegría
surge a partir de los besos,
Tus manos,
me demuestran que la trascendencia
sólo es posible a partir
de las manos,
de tus manos.
Etiquetas:
amor,
canciones,
colores,
gente que amo,
poemas,
ternuras y rabias,
versos al garete
Suscribirse a:
Entradas (Atom)